top of page

Artistas Residentes

Para Leonora Carrington, sus manos fueron el elemento conductor hacía la creación y la comunicación. En su trabajo se observa la estrecha relación entre su mente y sus manos descubriendo un sinfín de posibilidades para producir lo impensable. Las manos de los personajes en su obra han sido un enigma difícil de resolver aun cuando constatamos su predominio visual, desde donde envían señales visibles o ambiguas que nos incitan a examinar, interpretar de diversas formas y conocer su intención en las piezas; algo que a la artista le complacía ante su negativa de dar declaraciones acerca de sus creaciones, respondiendo a las interrogantes con “what do you see”?

Rodrigo Meneses, es un artista que radica en San Luis Potosí. Es profesor investigador en la Coordinación Académica en Arte de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Su preparación artística incluye la Licenciatura en Artes Plásticas, Maestría en Historia del Arte Mexicano y Doctorado en Artes Visuales. Ha participado en 11 exposiciones individuales y 40 colectivas en diferentes ciudades del país, así como en Chicago (EUA) y Londres (Inglaterra).

Su obra se caracteriza por la exploración de reacciones emocionales y corporales ante diferentes estímulos, experimentando entre las artes visuales, el arte expandido, el performance, la instalación y metodologías psicológicas.

En los últimos meses Rodrigo realizó una estancia de investigación artística en el Museo Leonora Carrington de San Luis Potosí. Esta exposición es el resultado de dicha investigación.

Melanie Gritzka del Villar en colaboración con Joanna Vasquez Arong

Durante su residencia Gritzka del Villar ha trabajado con temas personales como la pérdida, la nostalgia y la memoria, junto con los antecedentes históricos del estado de San Luis Potosí como uno de las principales productores de plata. Gran parte de la historia de los indigenas de Filipinas y México antes y después de la Nueva Hispania esta fragmentada o perdida, mucha de ella aun vigente en la tradición oral. 

Con el fin de reunir el material necesario para esta exposición, la artista pasó un tiempo en Real de Catorce y Cerro de San Pedro en San Luis Potosí, dos de los pueblos mineros más importantes del Estado, donde se puso en contacto con los locales y sus historias para comprender el impacto de la industria minera en sus vidas.

 

Como parte de su proyecto, Gritzka del Villar invitó a la artista Joanna Vasquez Arong a colaborar con ella en tres cortometrajes, que entrelazan fragmentos de sueños, de la historia personal y sus experiencias compartidas en su estancia en San Luis Potosí.

Melanie Gritzka del Villar, de padres filipinos-alemanes, nació en 1982. Ha vivido, trabajado y estudiado en Alemania, España, Inglaterra, Tailandia, Estados Unidos de América y Filipinas. Con una formación en pintura figurativa, Gritzka siempre ha sido atraída por el dibujo con utilización de las superficies que se encuentra y los procesos de técnica mixta.

Joanna Vasquez Arong es una cineasta que comenzó a crear películas cuando se embarcó en una aventura de ocho años en Beijing en el año 2002. Sus primeros cortometrajes fueron experimentales y se presentaron en museos y galerías en Beijing, Reino Unido, Nueva Delhi y Manila, incluido el Museo Today Art, la galería espacial 798 en Beijing y el Museo Metropolitano de Manila. Sus películas fueron elegidas para ser parte de "FAT Art Beijing" y "My China Now" proyectadas en la Hayward Gallery de Londres, BBC Big Screens en Birmingham, The Yorkshire Waterways Museum en East Yorkshire y City Art Center en Edimburgo.

VIGENCIA 

7 de noviembre - 23 de febrero 2020

-cosm

Emily Stapleton-Jefferis

-cosm

 

Esta exposición es el resultado de la residencia de la artista Emily Stapleton en el Museo Leonora Carrington en San Luis Potosí durante septiembre y octubre del año 2019. Inspirada en el interés de Carrington en la transformación alquímica de la materia como un paralelo a la transformación del yo a través del acceso a el inconsciente (Jung, 1936). Junto con la flora, la geología y el folklore de México, ésta se basa en la materialidad de la arcilla y el esmalte para explorar estados de flux, flujo y transformación.
Juega con la plasticidad de la arcilla para explorar estructuras y bordes. Estructuras resbaladizas que entrelazan lo micro y lo macro, desde lo corporal y lo botánico, hasta lo geológico y biológico; estructuras que existen en todas las escalas de nuestra realidad y cuyas raíces se encuentran en nuestro inconsciente colectivo. Bordes que se inclinan y oscilan entre lo familiar y lo extraño, lo consciente y lo inconsciente, donde el individuo
humano se disuelve en la universalidad orgánica de la forma.

Emily Stapleton-Jefferis nacida en el año 1992, reside y trabaja en Londres. Su trabajo cuenta con un enfoque particular en el uso de la cerámica. Su trabajo escultórico involucra principalmente arcilla, a la que se siente atraída por la rica historia de la misma, el hecho de que yace bajo nuestros pies y las cualidades transformadoras del material también son una fuente constante de inspiración. Sus formas se refieren tanto a lo anatómico como a lo botánico, a lo micro y lo macro, tanto a nuestros propios paisajes como a los mundos de ciencia ficción. Los ecos de su toque permanecen incrustados en el trabajo, con todo su cuerpo involucrado en su conformación, formación y moldeo; sus manos actúan para canalizar su inconsciente en forma física.

VIGENCIA 

7 de noviembre - 23 de febrero 2020

Jahn Carlos Neri Cardona

S.SERES


El entorno modificado por seres habitantes del mismo, crea como consecuencia en ellos una transmutación, una deconstrucción
de su realidad, y una adaptación a partir de interacción con su materia artificial.

Jahn Carlos Neri (John Carlos Neri Cardona) Radica en la ciudad de San Luis Potosí, tiene un primer acercamiento al arte en el ámbito musical, tomando cursos en el Instituto Potosino de Bellas Artes y posteriormente en el Centro de las Artes, S.L.P. Lugar en el cual se interesa por otras áreas, como el arte sonoro, digital y escénico, asistiendo a diversos cursos donde se formaría de una manera interdisciplinar. Asiste a un seminario de promoción y gestión cultural con el maestro Carlos de la Mora en la Casa de Cultura de Soledad, S.L.P. En su obra aborda temas con relación a la observación, el impacto de nuevas tecnologías, el espacio virtual y la digitalización del individuo. Involucra el manejo de tecnologías digitales, realizando videoarte, proyección digital, realidad virtual, aumentada y videoinstalaciones.

Alicia Paz en colaboración con Michael Szpakowski

Todos estamos hechos de fragmentos. De lugares donde hemos vivido, personas con las que nos relacionamos, memorias, objetos queridos u odiados. Las obras de Alicia Paz muestran personajes armados a partir de fragmentos dispares​​. Reflejan como cada individuo es siempre el punto de encuentro de otras tantas cosas, una paradoja. El Yo, supuestamente individual, es al fin múltiple y cambiante. Como dijo el poeta Arthur Rimbaud, "Yo es otro".

Esta exposición es el resultado de la residencia que la artista realiza en el Museo Leonora Carrington San Luis Potosí en el mes de Julio de 2019. Durante su residencia, la artista ha explorado por primera vez el medio de la fotografía, con énfasis en el proceso libre e instintivo de los fotograbas, evocando la estética irracional del surrealismo. Los personajes femeninos representados funcionan mo tanto como autorretratos sino como altor-egos híbridos, fantásticos.

Alicia Paz, es mexicana y radica en Londres de 1999. Estudió en la Universidad de California en Berkeley, la Escuela de Bellas Artes de París, Goldsmith College y en Royal College of Art de Londres. Ha tenido exposiciones individuales en el Reino Unido, Francia, Alemania, México y Argentina, más recientemente en Kunstmuseum Magdeburg, Alemania (2015-2016). La obra de Paz forma parte de colecciones públicas y privadas. Ha sido objeto de numerosos catálogos y publicaciones. 

Michael Szpakowski es artista, compositor y educador británico, reconocido dentro de la escena internacional del arte contemporáneo, como lo demuestra su extenso historial de exposiciones, premios y publicaciones destacadas en toda Europa y los Estados Unidos.

VIGENCIA 

1 de agosto - 27 de octubre 2019